Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral buscando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza mas info interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y optimizar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *